jueves, 21 de enero de 2016

Paraje Natural Marisma del Odiel.

PARAJE NATURAL MARISMAS DEL ODIEL Plantas adaptadas a la sal Situado al sur de la provincia de Huelva, en la confluencia de las desembocaduras de los ríos Tinto y Odiel, el encuentro entre las aguas dulces y saladas ha dado lugar a un complejo de marismas influenciadas por las mareas, conocido como las Marismas del Odiel. El sistema funciona como un estuario donde los cauces de ambos ríos depositan al desembocar gran cantidad de sedimentos cargados de nutrientes. Éstos son la principal base alimenticia de las aves que pueblan este espacio natural. A su vez, este aporte continuo de sedimentos y la fuerza de las mareas generan islas separadas por extensos brazos de agua como la Isla de Enmedio, la de Saltés y la de Bacuta localizadas al Sur del enclave. Este medio salino determina el predominio de especies vegetales resistentes a las altas concentraciones de sal, conocidas como plantas halófilas. Un ejemplo de ellas es la salicornia o la espartina, auténtica estructuradora de la ecología y el paisaje de amplias áreas de marismas. Parte de su riqueza ecológica estriba en la variedad de paisajes que conforman este enclave. Desde marismas mareales, a lagunas como la del Batán y la del Taraje, pasando por la playa del Espigón o los bosques de El Almendral, El Acebuchal y La Cascajera. Al visitante le llama la atención su gran horizontalidad que le permite disfrutar del olor del salitre, de la brisa marina y de la espectacular llegada de centenares de aves que encuentran en esta marisma un lugar idóneo donde nutrirse y en muchos casos un entorno seguro donde poder nidificar. Uno de sus principales enclaves es la Isla de Enmedio, declarada Reserva Natural por albergar una de las mayores colonias de cría europea de espátulas, una especie en peligro de extinción. Esta especie construye sus nidos con barro y elementos vegetales diversos hasta formar pequeñas plataformas que sitúan en estos entornos marismeños al amparo de almajos y espartinas. Al eclosionar los huevos, los pollos son alimentados por la pareja reproductora, indistintamente el padre o la madre. Además, un paseo por este Paraje Natural permitirá observar somormujos, cormoranes, flamencos, diversas especies de gaviotas y aves limícolas como archibebes, zarapitos y cigüeñuelas. Éste puede ser un lugar ideal para dar un agradable paseo en barco y disfrutar de cerca de todos estos valores. La producción de sal es uno de los aprovechamientos de los recursos naturales más interesantes de la zona. Las salinas de Bacuta son un ejemplo de usos tradicionales, mientras que las Aragonesas presentan un corte industrial. Además, la recolección de piñones, la apicultura, la ganadería, la pesca y el marisqueo forman parte de las actividades que el hombre ha realizado tradicionalmente en este Paraje Natural. Debido a la riqueza mineral, salina y pesquera de la zona junto a su estratégica situación geográfica, estas tierras fueron colonizadas por diversas culturas. Se cree que la antigua ciudad de Tartessos se asentó por estos parajes. De los romanos quedan restos de piletas de salazones de pescado y, de los musulmanes, el yacimiento arqueológico de Salthish, en la isla de Saltés; se trata de una importante ciudad que fue capital del reino taifa de los Baikríes en los siglos X y XI. Por último, para disfrutar de unas las magníficas vistas de la ría, se puede dar un paseo por el antiguo Muelle de la compañía de Riotinto, que se construyó para embarcar los minerales que llegaban en el ferrocarril.

miércoles, 20 de enero de 2016

Calzada del Gigante - Irlanda del Norte - Patrimonio de la Humanidad

La calzada de los gigantes.

Os contaré la leyenda de cómo se originaron estas columnas de forma hexagonal que surgieron como consecuencia de una Lucha de gigantes, como el título de aquella maravillosa canción de Antonio Vega, junto a la explicación científica de cómo surgieron. La Calzada de los Gigantes es única y nadie se va de Irlanda sin verla pues sería un olvido imperdonable. Se encuentra entre las ciudades de Derry y Belfast, en la costa norte de la isla de Irlanda. La explicación científica Hace aproximadamente 60 millones de años el enfriamiento rapido de la lava de una caldera volcánica originó la formación de unas 40.000 columnas de basalto de forma hexagonal que hoy recorren esta región de la costa norte irlandesa. Las columnas se forman cuando las chimeneas volcánicas de lava se enfrían muy rápidamente, en volcanes que dejan de estar activos. Lo inusual de estas columnas en comparación con las del resto de volcanes inactivos, es que el enfriamiento es muy rápido. La roca que se forma de este proceso es el basalto. Es una roca cristalina, que es la responsable de formar las columnas geométricas. Los cristales forman estructuras perfectas como hexágonos o pentágonos para ahorrar volumen, de forma similar a cómo lo hacen las abejas en una colmena. La naturaleza utiliza estas formas para organizarse habitualmente. La Leyenda de la calzada de los gigantes. De lo cuentan los guías, lo que me pareció más interesante fue la razón del nombre “Calzada del Gigante o de los Gigantes”. Estamos ante una maravilla natural geológica que enlaza con relatos mitológicos, según cuenta la leyenda celta. En ella se narra la lucha entre dos gigantes, uno irlandés llamado Finn MacCool y otro gigante de la isla escocesa de Staffa (donde también hay columnas de basalto), que luchaban entre sí lanzándose piedras. Las piedras que se lanzaron formaron las columnas de basalto en ambos lugares, y las que quedaron en medio crearon una calzada entre Staffa e Irlanda. El Gigante de Staffa la cruzó con intención de matar al Gigante Irlandés. Pero por suerte para él, la mujer del gigante irlandés se dio cuenta y tuvo la idea de vestir a su marido con ropa de bebé. Cuando el Gigante de Staffa vio a un bebé tan grande, pensó que su padre sería tres veces más grande, de forma que huyó precipitadamente a Staffa, pisando tan fuertemente las rocas de la Calzada de los Gigantes que acabó hundiéndolas y se ahogó en el mar. Así nació la leyenda sobre estas columnas mágicas.

La calzada de los gigantes. Irlanda del Norte.

La Espada Magica. película basada en la leyenda del rey Arturo.