jueves, 3 de diciembre de 2015
Dictadura Franquista.(1939-1975)
En Febrero de 1936, durante la II República Española, la izquierda, agrupada en el Frente Popular, llega al poder y se forma un gobierno presidido por Azaña.
Durante el gobierno del Frente Popular, los altos mandos del Ejército organizaban un pronunciamiento para establecer una dictadura acaudillada por Sanjurjo.Los motivos que provocaron el enfrentamiento entre los españoles fueron, principalmente la lucha de clases, el antagonismo ideológico y el conflicto religioso.
En principio, los sublevados carecían de un proyecto político para reemplazar a las instituciones republicanas. Se optó por que todo el poder quedara centralizado en un único jefe para garantizar así una dirección estratégica más eficaz. Francisco Franco fue elegido como Jefe del Estado debido a la muerte del general Sanjurjo. A principios de 1937, Franco expresó su negativa de reponer en el trono a Alfonso XIII. A partir de 1939 Franco se convirtió en el gobernante absoluto de España.
El franquismo rechazó también el liberalismo político y la democracia.
Ásí el franquismo instituyó un Estado caracterizado por un autoritarismo extremo, de forma que: nació como una dictadura inspirada en el modelo franquista italiano y alemán, se prohibieron todos los partidos politicos excepto el partido único de la falange española tradicionalista y la jons, franco se atribuyó el título de caudillo de España y generalísimo de todos los ejércitos, se abolió la constitución de 1931, supresión del derecho de huelga, abolición de los estatutos de autonomía por los nacionalismos vasco, gallego y catalan, y se instauró la censura los medios de comunicacion eran aparato de propaganda franquista.La Iglesia católica respaldaba a la dictadura franquista sosteniendo la idea de que Franco gobernaba por la voluntad de Dios. El Estado ejercía un rígido control político e ideológico de la población. La única realidad política admitida era el nuevo régimen dictatorial.
Al terminar la Guerra Civil la situación económica de la sociedad española era penosa.Por otro lado una parte de la intelectualidad reclamaba la modernización social y la democratización política del país, pero el franquismo, indiferente a los cambios sociales, permaneció fiel al inmovilismo político y a las prácticas represivas. En los años 60 la respuesta habitual a las demandas del movimiento obrero y estudiantil y a los llamamientos de la clandestina oposición fueron los llamados Estados de Excepción, durante los cuales se suspendían los derechos contenidos en el Fuero de los Españoles, el cierre de las Universidades, los juicios y condenas carcelarias e incluso las ejecuciones de los opositores del régimen. En aquellos años se nombró a Juan Carlos de Borbón como futuro sucesor a título de rey.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario