martes, 23 de febrero de 2016
20 curiosidades del sistema solar.
1.- El Sol es muchísimo más grande que cualquier planeta, y él solo conforma más del 99 por ciento de toda la masa del Sistema Solar. Si todos los planetas fueran introducidos en él, cabrían perfectamente y sobraría un montón de espacio.
2.- La Tierra está a unos 150 millones de kilómetros del Sol.
3.- Aunque Mercurio es más cercano al Sol, Venus es el planeta más caliente del Sistema Solar.
4.- El cinturón de asteroides tiene más de 90,000 asteroides.
5.- Los planetas viajan alrededor del Sol, pero la trayectoria que siguen no es redonda sino elíptica, es decir, alargada hacia los lados.
6.- El planeta más grande de todos es Júpiter.
7.- Hace tiempo Plutón era un planeta, pero es tan pequeño que los científicos decidieron que debería ser un planeta enano, por lo que desde 2006 existen 8 planetas y no
20 Curiosidades del Sistema Solar
1.- El Sol es muchísimo más grande que cualquier planeta, y él solo conforma más del 99 por ciento de toda la masa del Sistema Solar. Si todos los planetas fueran introducidos en él, cabrían perfectamente y sobraría un montón de espacio.
2.- La Tierra está a unos 150 millones de kilómetros del Sol.
3.- Aunque Mercurio es más cercano al Sol, Venus es el planeta más caliente del Sistema Solar.
4.- El cinturón de asteroides tiene más de 90,000 asteroides.
5.- Los planetas viajan alrededor del Sol, pero la trayectoria que siguen no es redonda sino elíptica, es decir, alargada hacia los lados.
6.- El planeta más grande de todos es Júpiter.
7.- Hace tiempo Plutón era un planeta, pero es tan pequeño que los científicos decidieron que debería ser un planeta enano, por lo que desde 2006 existen 8 planetas y no 9.
sistema_solar_ninos_700
8.- El primer planeta en ser observado con ayuda de un telescopio fue Urano.
9.- Antes de 1609, los seres humanos solo conocían 6 planetas.
10.- Existen 5 planetas enanos: Plutón, Eris, Haumea, Ceres y Makemake.
11.- Si el Sol no existiera, Júpiter y Saturno conformarían el 90 por ciento de la masa del Sistema Solar.
12.- El cometa Halley hace una vuelta completa alrededor del Sol en 75-76 años. En cambio, la Tierra tarda unos 365 días. Este cometa es el único que el hombre puede ver a simple vista, sin necesidad de usar un telescopio.
13.-Todos los días, muchos asteroides se dirigen hacia la Tierra, pero no suelen caer al suelo porque se desintegran antes.
14.-Muchos científicos creen que hace 65 millones de años, el impacto de un meteorito en la Tierra ocasionó la muerte de los dinosaurios y de otros animales de agua y tierra.
20 Curiosidades del Sistema Solar
1.- El Sol es muchísimo más grande que cualquier planeta, y él solo conforma más del 99 por ciento de toda la masa del Sistema Solar. Si todos los planetas fueran introducidos en él, cabrían perfectamente y sobraría un montón de espacio.
2.- La Tierra está a unos 150 millones de kilómetros del Sol.
3.- Aunque Mercurio es más cercano al Sol, Venus es el planeta más caliente del Sistema Solar.
4.- El cinturón de asteroides tiene más de 90,000 asteroides.
5.- Los planetas viajan alrededor del Sol, pero la trayectoria que siguen no es redonda sino elíptica, es decir, alargada hacia los lados.
6.- El planeta más grande de todos es Júpiter.
7.- Hace tiempo Plutón era un planeta, pero es tan pequeño que los científicos decidieron que debería ser un planeta enano, por lo que desde 2006 existen 8 planetas y no 9.
sistema_solar_ninos_700
8.- El primer planeta en ser observado con ayuda de un telescopio fue Urano.
9.- Antes de 1609, los seres humanos solo conocían 6 planetas.
10.- Existen 5 planetas enanos: Plutón, Eris, Haumea, Ceres y Makemake.
11.- Si el Sol no existiera, Júpiter y Saturno conformarían el 90 por ciento de la masa del Sistema Solar.
12.- El cometa Halley hace una vuelta completa alrededor del Sol en 75-76 años. En cambio, la Tierra tarda unos 365 días. Este cometa es el único que el hombre puede ver a simple vista, sin necesidad de usar un telescopio.
13.-Todos los días, muchos asteroides se dirigen hacia la Tierra, pero no suelen caer al suelo porque se desintegran antes.
14.-Muchos científicos creen que hace 65 millones de años, el impacto de un meteorito en la Tierra ocasionó la muerte de los dinosaurios y de otros animales de agua y tierra.
15.-Uno de los cráteres más grandes de meteoritos está en Arizona, Estados Unidos. Cayó hace unos 50,000 años, y todavía es perfectamente visible.
16.- Los nombres de los planetas provienen de dioses de los mitos de Roma o Grecia. Por ejemplo, Marte era el nombre del dios romano de la guerra.
17.- La luna ha sido el único cuerpo del Sistema Solar que el ser humano ha logrado pisar. Hasta el momento, pues quizá en unos años se pueda llegar a un planeta.
18.- El primer hombre en llegar al espacio exterior dentro del Sistema Solar fue Yuri Gagarin, en 1961.
19.- El primer hombre en pisar la luna fue Neil Armstrong.
20.- Urano y Neptuno son conocidos como los “gigantes de hielo”.
miércoles, 17 de febrero de 2016
lunes, 15 de febrero de 2016
miércoles, 10 de febrero de 2016
jueves, 4 de febrero de 2016
N.A.S.A.
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como también de la investigación aeronáutica y aeroespacial.
En 1958 el presidente Dwight David Eisenhower fundó la Administración Aeronáutica y Espacial Nacional (NASA)5 con una orientación de marcado carácter civil (en lugar de militar) fomentando las aplicaciones pacíficas de la ciencia espacial. El 29 de julio de 1958 se aprobó la National Aeronautics and Space Act (Ley Nacional de Aeronáutica y del Espacio), desestabilizando así el antecesor de la NASA, el Comité Consultivo Nacional para la Aeronáutica (NACA). El 1 de octubre 1958 comenzó a funcionar la nueva agencia.
EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE
es
una ventana al Universo. Las increíbles
imágenes que transmite a la Tierra están
ayudando a revelar los misterios más
profundos del cosmos. ¿De qué tamaño es
el Universo? ¿Qué edad tiene? ¿Cuál es su
futuro? ¿Cómo se originaron los planetas,
las estrellas y las galaxias?
Para apreciar mejor las contribuciones del
Hubble en la eterna búsqueda de
respuestas a estas interrogantes, es
bueno saber algo sobre su funcionamiento.
El Hubble es un telescopio reflector, una
nave espacial y un satélite, repleto de
instrumentos ópticos, sistemas de
navegación y aparatos científicos. Estos
artefactos se encargan de recoger la luz
del cosmos y convertirla en datos
informáticos para su envío a la Tierra.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL HUBBLE?
El Hubble fue colocado en órbita terrestre mediante
el transbordador espacial Discover y el 24 de abril
de 1990. Se encuentra a una altura de
aproximadamente 600 kms (370 millas) y completa
una gira alrededor de la Tierra cada 97 minutos.
El Hubble puede obser var el Universo por encima
del polvo y la humedad que distorsionan las
imágenes de los telescopios terrestres.
¿QUÉ PODER DE RESOLUCIÓN TIENE EL HUBBLE?
En febrero del 2002, la tripulación del transbordador
Columbia instaló en el Hubble una nueva cámara
diez veces más sensible que la anterior. Con la
visión de la nueva Cámara Avanzada de Sondeos,
usted podría distinguir desde Washington D.C. dos
luciérnagas separadas por un metro en la ciudad de
Tokio.
¿QUÉ NOS DICE LA LUZ RECOGIDA POR EL HUBBLE?
Algunos de los instrumentos del Hubble funcionan
como un prisma para separa la luz recogida por el
telescopio en los colores que la constituyen. Los
colores, o radiación electromagnética, que emiten
las estrellas y otros cuerpos celestes son como una
huella química de esos astros. Cada color indica la
presencia de un elemento químico, tal como el
hidrógeno, helio o carbón. Además de la
composición química, las ondas electromagnéticas
irradiadas por los cuerpos celestes, nos informan
sobre su temperatura, luminosidad, tamaño, masa y
movimiento.
El Hubble no sólo recoge la luz visible. Los
instrumentos del Hubble analizan otras ondas del
espectro electromagnético, como la luz ultravioleta
e infrarroja, que son invisibles para el ser humano.
Las tres cámaras del detector de luz infrarroja,
abreviado NICMOS, perciben el calor irradiado por
aquellos objetos ocultos por el gas y polvo
intergaláti
Eris
Eris, Éride o (136199) Eris (cuya denominación provisional fue 2003 UB313) es, aunque con un diámetro ligeramente inferior al de Plutón, el más masivo de los planetas enanos conocidos, que se encuentra en el disco disperso del Cinturón de Kuiper, por lo que se clasifica como un SDO (Scattered disk objects) y un plutoide. Pertenece a una clase de cuerpos que han sido arrastrados a una órbita más lejana de lo habitual por interacciones gravitatorias con Neptuno en las etapas iniciales de la formación del Sistema Solar. Cuenta con un satélite natural al que se le ha dado el nombre de Disnomia.
Tras su descubrimiento, durante algo más de un año este objeto fue considerado como el décimo planeta del Sistema Solar por sus descubridores y los medios de comunicación;2 pero el 24 de agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) determinó que Eris y Plutón eran planetas enanos del Sistema Solar, pero no planetas.3 Según determinó la UAI en su asamblea de junio de 2008, Eris, además de planeta enano, es un plutoide, nueva categoría creada en dicha sesión.4 Son miembros de esta categoría, además de Eris, Plutón, Makemake y Haumea.
La NASA encuentra un planeta nueva en el sistema solar.
El planeta, encontrado con la nave especial de la NASA Kepler, es el primero de los más de 500 exoplanetas conocidos que es definitivamente rocoso como la Tierra, Marte, Venus o Mercurio, según afirma el estudio. La Kepler, lanzada en marzo de 2009, fue diseñada para cazar planetas similares a la Tierra potencialmente habitables.
Los astrónomos han estado estudiando Kepler-10b desde su descubrimiento en 2009 cuando el equipo detectó un debilitamiento periódico del brillo de la estrella huésped cuando el planeta pasaba por delante de dicha estrella.
Hallar este planeta tan pequeño no fue una proeza sencilla. Visto desde la misma distancia, cuando la Tierra pasa delante del sol provoca un 0,01 por ciento de reducción en el brillo de la estrella, afirmó Natalie Batalha de la Universidad Estatal de San José, autora jefe de un próximo artículo que describe el hallazgo.
“Imagine que tiene 10.000 bombillas encendidas y retira una. Ese es el cambio en el brillo que estamos buscando”, afirmó Batalha durante una reunión en el día de hoy en la American Astronomical Society (AAS) en Seattle, Washington.
Aún así, tras utilizar la Kepler y otros instrumentos para calcular con precisión el tamaño del nuevo planeta, su masa y su densidad, Batalha confirmó que “sin duda se trata de un mundo rocoso”.
El planeta más pequeño tiene la densidad del hierro
Antes de abordar la naturaleza de Kepler-10b, los científicos observaron las propiedades de la estrella huésped que revelaron los terremotos estelares y las alteraciones acústicas que hacían que la estrella en su totalidad sonara como una campana.
“Del mismo modo que utilizamos un sonograma para explorar a los fetos y los terremotos para investigar el interior de la Tierra, utilizamos los terremotos estelares para investigar la estructura interior y las propiedades de la estrella en sí” explicó Batalha.
“Una estrella minúscula provocaría frecuencias [de vibración] diferentes a las de una estrella grande, tal y como sucede cuando rasgueas un violín, obtendrás un sonido diferente a a aquel que obtienes cuando se rasguea un chelo”.
Utilizando los terremotos estelares, Batalha y sus colegas pudieron determinar con exactitud el tamaño, la masa y la edad de la estrella, lo que a su vez les permitió realizar estimaciones de gran precisión de las nuevas características del planeta.
Los astrónomos estudiaron detenidamente las minúsculas variaciones en la luz de la estrella para determinar las dimensiones de Kepler-10b. Las observaciones también revelaron que el planeta está muy cerca de la estrella alrededor de la cual orbita cada 20 horas.
Utilizando el Observatorio W. M. Keck Observatory en Hawai, el equipo Kepler realizó precisas mediciones de los mínimos cambios de las longitudes de onda de la luz de la estrella huésped. Estos datos mostraron cómo la estrella se inclinaba hacia delante y hacia atrás como respuesta a la gravedad del planeta, lo que permitió al equipo calcular las masas de ambos objetos.
Basándose en estos datos combinados, el equipo concluye que Kepler-10b debe ser un planeta rocoso con una densidad media de 8,8 gramos por centímetros cúbicos, más o menos igual que un trozo de hierro.
El mundo rocoso es un “Eslabón planetario perdido”
Ser rocoso, sin embargo, no es garantía de que el planeta sea habitable. En el caso de Kepler-10b, uno de los lados del planeta siempre está orientado hacia la estrella por lo que ese lado soportará temperaturas de unos 1.370 grados según calcula Batalha.
Es muy improbable que ese mundo pueda retener una atmósfera puesto que los gases calientes se escaparían rápidamente al espacio.
Aún así, Kepler-10b es un descubrimiento tremendamente importante, afirma George Marcy, cazador de planetas de la Universidad de California, Berkeley. Marcy, que es parte de la misión Kepler, no fue miembro principal del equipo de Batalha.
“En astronomía, llevamos 15 años descubriendo planetas gaseosos gigantes. Pero el objetivo último es descubrir mundos habitables, como la Tierra,” afirmó en la reunión de la AAS.
De acuerdo con Marcy, Kepler-10b es el “eslabón planetario perdido”.
“Definitivamente no es un gigante gaseoso como Júpiter. Ni es habitable, es demasiado caliente. Es un planeta en transición, en algún lugar entre los gigantes gaseosos y lo que esperamos encontrar”.
Otro planeta posiblemente rocoso, COROT-7b, podría ser más parecido a la Tierra en tamaño y masa, acordó Batalha. Pero su estrella es mucho más activa con llamaradas y otras alteraciones que hacen difícil establecer parámetros de importancia con la necesaria precisión.
“Con Kepler-10 tenemos suerte”, afirmó, “es una estrella muy tranquila”.
martes, 2 de febrero de 2016
lunes, 1 de febrero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)